"La niña y su doble", Reseña publicada en España en el blog literario "Un lector indiscreto"
Cuando
se publica una nueva novela sobre el Holocausto estoy muy pendiente
de las primeras opiniones que se vierten sobre ella, porque es una
temática que me atrae, como ya lo comenté en más de una ocasión.
Y es que, pese a que en líneas generales ya sabemos lo que ocurrió
en ese triste período de la Historia de la Humanidad, siempre nos
resultarán atractivos los títulos en los que los autores nos
ofrecen historias con nombres y apellidos, que nos invitan a
reflexionar, porque jamás piensa uno que lo que lee pudiese haber
ocurrido realmente pero, como bien sabemos, la realidad supera con
creces a la ficción, y esto lo podemos comprobar en la primera obra
que se publica en España del escritor argentino Alejandro Parisi, La
niña y su doble.
(Ghetto Lwow)

Ya
comenté que el Holocausto no forma parte directa de la
narración, pero el lector tendrá en todo momento información de
todo lo que les ocurre a los judíos durante el terror nazi, desde
los progromos hasta la llamada Solución Final, en la que los
nazis llevaban a cabo el genocidio sistemático de la publación
judía europea durante la Segunda Guerra Mundial. Y es que en la
novela, lo que interesa es todo lo que ocurre en torno a Nusia
Stier, sin olvidarnos de la información que se nos va
facilitando sobre el avance del conflicto bélico.
Alejandro
Parisi utiliza en La niña y su doble un estilo directo,
sin rodeos ni artificios, con los que consigue causar el efecto
deseado. Tengo que reconocer que en un principio me costó
trabajo adaptarme a la narrativa del autor, porque me encontraba con
giros propios del español latino, pero una vez adaptado a estas
expresiones la lectura fluye de forma fluida. El autor argentino
nos ofrece también una novela muy dinámica, tanto por el ritmo
ágil de la misma, como por la variedad de escenarios que nos
ofrece, en donde seguiremos a Nusia/Stanislawa/Slawka por las
distintas ciudades que formarán parte de su vida durante seis largos
años.
Un
elemento nuevo que nos encontramos en La niña y su doble en
relación con otras novelas en las que el Holocausto está presente,
es la presencia de los ucranianos, que actuaban como
colaboracionistas de los alemanes porque tenían la promesa de lograr
la independencia de su país, que estaba bajo dominio ruso.
Ucranianos con los que, sin embargo, conviviría durante buena parte
de esos seis largos años, siendo adoptada por la familia del
general Marko Bezruchko, al haber sido adoptada por Claudia, su
esposa. De hecho, en algún momento de la narración, el lector
se encontrará con que los judíos se encuentran cercados por rusos,
alemanes y ucranianos, sin olvidarnos de la traición de la que son
objeto al ser entregados a los nazis por judíos colaboracionistas.
Aunque
la novela está estructurada en 35 capítulos más un epílogo, diría
que en ella nos encontramos con tres partes bien diferenciadas: en la
primera de ellas el lector presencia todo lo que sucede en Lwow,
desde el momento en el que nos rusos invaden la ciudad hasta que es
tomada por los nazis. En esta parte es el Rudoph, el padre de
Nusia Stier, quien tiene un papel más predominante y decisivo en
el futuro de la niña. El lector sacará sus propias conclusiones
en lo referente a su actuación, aunque creo que tuvo el claro
convencimiento de que actuaba en beneficio de su familia y de su
pueblo, porque también ayudará a que otros judíos puedan salvarse.
En la segunda y tercera partes entra en escena otro personaje
destacado de la novela: Claudia, la esposa del general Marko
Bezruchko, que la adoptará en el orfanato en el que estaba
internada y cuidará de ella como si fuera su madre. De hecho,
incluso me apenó que se tuvieran que separarse, pero Claudia tenía
claro que Nusia debía volver con su madre biológica. Quizás es
esta tercera parte la que más me impresionó de La niña y su
doble, porque en ella me
encontré con rasgos propios de una novela de espionaje, con el
plus de interés que esto supuso para mi y, pese a que la guerra ya
había terminado, me tenía en vilo todo lo que ocurría en torno a
la protagonista, ante la persecución de la que era objeto por parte
de los ucranianos, sabedores de la información que poseía y
temerosos de que pudiera delatarlos. Creo que esta es la parte más
trepidante de la novela, en la que diría incluso que tiene ritmo de
thriller, y en la que nos encontramos con un personaje histórico
que le ayudará a que logre reencontrarse con su madre biológica en
Polonia: Simon Wiesenthal, que dedicó la mayor parte de su
vida a localizar e identificar criminales de guerra nazis que se
encontraban fugitivos, para llevarlos ante la justicia.
Aunque
en un principio me costó adaptarme a la narrativa de Alejandro
Parisi, por el hecho de que utiliza algunas expresiones propias del
español latino, y porque en algún momento de la narración me
pareció que algunas escenas ocurrían de una forma rápida, he de
decir que su lectura fue, finalmente, muy satisfactoria.
Merece la pena adentrarse en esta historia basada en esa parte de
la vida real de Nusia Stier porque seguro que no dejará indiferente
a quien le dé una oportunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario